miércoles, 21 de julio de 2010

MEDICACION Y EMBARAZO, LACTANCIA


INFECCION BACTERIANA Y EMBARAZO
*      Penicilina (Categoría B) Es un antibiótico ß-lactámicos de amplio espectro.  Combinada con gentamicina es útil para el tratamiento de infecciones de origen ginecológico.
*      Ampicilina y Amoxicilina Son antibióticos ß- lactámicos semisintéticos y tienen un espectro de acción similar a la penicilina pero ampliado.
*      Cefalosporinas Son antibióticos ß- lactámicos que tienen un espectro similar a los anteriores aunque más amplio. Todas ellas serían drogas seguras durante el embarazo.
*      Azitromicina y Eritromicina (Categoría B) Efectivos para  uso frecuentemente en infecciones respiratorias y en infecciones genitourinarias.

EMBARAZO Y TUBERCULOSIS:
*      Se recomienda el uso de los siguientes fármaco como
*      Isoniazida,
*      Rifampicina y Etambutol,
*      Pirazinamida.
*      Esto es debido a cierta controversia. Si no se usara la PIRAZINAMIDA el tratamiento debería extenderese a nueve meses.
*      Se debe ser cuidadoso con el uso de ISoniazida ya que se ha descrito una mayor incidencia de hepatitis tóxica por dicho fármaco en embarazadas y sobre todo en el periodo puerperal.
*      No se usa ESTREPTOMICINA por el riesgo de sordera, lesión vestibular y malformaciones de las orejas.

ALERGIAS  Y EMBARAZO:
La CLORFENIRAMINA (Categoría B) es el antihistamínico de elección en las mujeres embarazadas. En caso de que el cuadro no se pueda manejar con dicha medicación o tenga una intolerancia al fármaco se pasa a antihistamínicos de segunda generación como LORATADINA (Categoría B). 

USO DE FARMACOS DURANTE LA LACTANCIA
Antes de tomar cualquier medicación, aunque sea aparentemente inocua, conviene consultarlo con el médico.
La concentración de estas sustancias en la leche materna dependerá de diferentes factores, por ejemplo la cantidad, el tipo, y el momento en que se ha tomado el medicamento. Evidentemente, a mayor dosis, mayor presencia en la leche materna, y mayor riesgo para el bebé.

NORMAS GENERALES PARA LA PRESCRIPCION EN MUJERES QUE LACTAN
*      Indicar sólo lo absolutamente necesario.
*       Restringir aún más la prescripción en las primeras semanas de lactancia.
*      Informar sobre los peligros de la automedicación.
*       Elegir drogas que no pasen o lo hagan escasamente a la leche materna.
*       Administración tópica o inhalatoria de preferencia.
*       Dar el pecho cuando se supone que la concentración de la droga es más baja.
*      Administrar el medicamento precisamente antes que el niño comience su período de sueño más largo.
*      Sustitución transitoria de la lactancia en casos de tratamientos cortos.
*       Siempre vigilar al lactante para despistar posibles efectos adversos.

MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS
Son aquellos que no deben ser usados durante la lactancia; de los cuales podemos destacar:
*      Tabaco: la Nicotina disminuye la secreción láctea,
*      Cimetidina: antiácido con un altísimo pasaje a la leche.
*      Antibióticos: Tales como la Ciprofloxacina, Tetraciclinas
*      Laxantes o purgantes: Diarreas severas en el niño.
*      Morfina: Ocasiona efectos secundarios severos y, potencialmente adicción.
*      Drogas Antineoplásicas: Obliga a suspender la lactancia.
*      Alcohol: En pequeñas dosis diarias no generan problemas, pero cantidades mayores producen somnolencia. Además, disminuyen la lactancia.
*      Broncodilatadores: la Teofilina en altas dosis puede ocasionar irritabilidad y excitación.

MEDICAMENTOS INDICADOS:
Son aquellos que pueden utilizarse en madres que amamantan, siendo los más usados:
*      Antiinflamatorios: El Ibuprofeno ha sido utilizada sin inconvenientes.
*      Analgésicos: El más utilizado es el Paracetamol, que además disminuye la fiebre.
*      Antibióticos: La Penicilina y sus derivados, pasan a la leche en muy escasa proporción son relativamente seguros.
*      La Isoniacida y el Etambutol, pueden usarse, por cuanto no se ha comunicado efectos adversos de importancia.
*      Antihipertensivos: La Alfametildopa, sigue siendo la droga de elección en el embarazo y la   lactancia.
*      Antiácidos: Utilizar Hidróxido de Aluminio
*      Laxantes: Lo más natural es consumir abundantes fibras.

FARMACOLOGIA



FARMACOLOGIA EN EL EMBARAZO

viernes, 16 de julio de 2010

FARMACOLOGIA: RAM

REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAMS)
La reacción adversa medicamentosa (RAM) es la acción nociva y no intencionada, capaz de producir alteraciones clínicas o de laboratorio indeseables, que ocurre al administrar dosis usuales de un determinado fármaco para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para modificar las funciones fisiológicas del ser humano.

1.- TIPOS DE RAMS:
1.1.- REACCIONES NO RELACIONADAS CON EL FÁRMACO:
Reacciones psicógenas: Pueden incluir reacciones vasovagales a inyecciones, que pueden manifestarse en forma de ansiedad, naúseas, letargia y sincope
Reacciones coincidentes: Son manifestaciones atribuibles erróneamente al medicamento, pero que en realidad son debidas a otro proceso. Ej., la aparición de una exantema viral en un paciente tratado con penicilina.

1.2.- REACCIONES RELACIONADAS CON EL FÁRMACO: Son de dos tipos:
A.- RAMS en pacientes no susceptibles:
Sobredosificación: Comprende efectos tóxicos de un medicamento en relación directa con su concentración sistémica o local en el cuerpo (por Ej., depresión respiratoria por sedantes)
Efectos colaterales: derivan de la acción farmacológica primaria del fármaco o sea, aquella que produce su efecto terapeútico, que se producen con la dosis normal, pero cuya aparición resulta indeseable en un momento determinado de su aplicación. Por Ej., la atropina (anticolinérgico) ejerce un efecto antiespasmódico primario y, como efectos colaterales, sequedad bucal y trastornos de la visión (todos estos efectos son resultado de la acción anticolinérgica de la atropina). Constituyen las RAMS más frecuentes. En tanto más selectivo es medicamento, menores serán sus RAMS.
Efectos secundarios: no son debidos a la acción farmacológica primaria de un medicamento (que, como se ha visto, vienen a ser los efectos colaterales), sino que constituyen la eventual consecuencia indirecta de la acción para la cual fue administrado el medicamento. Ej., la diarrea asociada con el uso de antibióticos de amplio espectro (cuya acción altera la flora bacteriana intestinal).
Interacciones medicamentos: pueden alterar la fisiología normal del huésped sin modificar su respuesta frente a uno o varios medicamentos. Por Ej., inducción enzimática por un medicamento que afecta el metabolismo de otro.
Sobredosis relativa: Cuando un fármaco es administrado a la dosis habituales, pero a pesar de ello alcanza concentraciones superiores a las habituales. Por Ej., en caso de insuficiencia renal pueden alcanzarse niveles elevados de algunos fármacos que son primariamente eliminados por esta vía.

B.- RAMs EN PERSONA SUCEPTIBLES:
Intolerancia: cuando se producen efectos farmacológicos normales con dosis mucho más bajas que la requerida usualmente. Ej.: la reacción hipoglicémica que ocurre con dosis mínimas de hipoglicemiantes orales.
Idiosincrasia: es la respuesta cualitativamente anormal de un medicamento, diferente de la respuesta farmacológica usual. Es una forma de suceptibilidad peculiar del individuo que participe mecanismo inmune alguno. Ej., la anemia aplásica provocada por el Cloramfenicol en pacientes con déficit de G6PD.
Hipersensibilidad o alergia; se produce en ciertos pacientes, en los que la exposición a algún medicamento, condiciona la producción de anticuerpos, linfocitos sensibilizados o ambos, dirigidos contra sustancia administrada o sus metabolitos. Sólo deben considerarse alérgicas las respuestas mediadas por mecanismos inmune. Existen 4 tipos de reacción inmunoalérgica:
• Tipo I(Reacción anafilática por respuesta mediada por la IgE u otros mediadores como la histamina). Responsables de urticaria, angioedema, broncoespasmo e hipotensión arterial.
• Tipo II(Reacción citotóxica). Caracterizada por anticuerpos dirigidos contra células sensibilizadas. Ej.: anemia hemolítica autoinmune.
• Tipo III (Reacción de inmunocomplejos sensibilizados). Se manifiesta como dermatitis de contacto. Ej., la Penicilina aplicada tópicamente.

2.- CLASIFICACIÓN DE RAMS POR NIVEL DE COMPROMISO:
• LEVES: aquellas que no alteran el régimen terapeútico, autolimitadas y de resolución espontánea en el lapso de horas o días.
MODERADAS: aquellas que, sin amenazar la vida del paciente (por ej. Convulsión o distonía), provocan hospitalización, atención en servicios de urgencia o baja laboral, alteran el régimen terapéutico provocando modificaciones en la dosis o intervalos con intervenciones de control sintomático, suspensión temporal o definitiva del fármaco.
GRAVES: amenazan directamente la vida del paciente (por Ej., tromboembolia pulmonar, agranulocitosis o insuficiencia renal aguda). Demandan suspender el medicamento causante, tratamiento específico para su control, hospitalización o prolongación de la misma. Son de comunicación obligatoria (artículo 34 Ley General de Salud).
GRAVE MORTAL: son de comunicación obligatoria.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS


INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

Son interacciones que ocurren in vivo entre medicamentos que tienen efectos farmacológicos similares o antagónicos. Ocurren por la administración simultánea de fármacos que compiten por el mismo receptor, o que actúan en el mismo sistema farmacológico. Estas interacciones son usualmente previsibles si se conocen las farmacológicas de los medicamentos.
  1. SINERGISMO: Consiste en el aumento cuantitativo del efecto de un fármaco debido a la administración simultanea de otro. Existen tipos de sinergismo:
  • Sinergismo de sumación: la acción farmacológica combinada es igual a la suma de las acciones individuales de las acciones individuales de cada fármaco. Por Ej., la asociación de AAS y fenacetina (se obtiene un efecto antipirético de sumación):
A(efecto=1)+B(efecto=2) à A + B (Efecto = 8)
Para que ocurra el sinergismo de sumación es necesario que los fármacos administrados sean agonistas: es decir, que deben poseer:
· La misma afinidad (compiten al mismo tipo de receptor).
· La misma actividad intrínseca (provocan el mismo efecto).
  • Sinergismo de potenciación: la acción farmacológica combinada es mayor que la suma de las acciones individuales de cada fármaco.
A(Efecto =1)+ B(efecto=2) à A+B(efecto>3)
Para que ocurra la potenciación se requiere que ambos fármaos:
- No sean agonistas (se unen a distintos receptore).
- Produzcan el mismo efecto (por distinto mecanismo de acción).
Un Ej. Se obtiene al asociar trimetoprím con Sulfametoxazol.
  • Sinergismo de Facilitación. ("Sensibilización"). Ocurre cuando un fármaco inactivo en un sentido puede aumentar cualitativa o cuantitativamente la respuesta de otro fármaco que sí es activo en ese sentido.
Pro Ej., si damos dos fármacos, un fármaco "A"(cuyo efecto es nulo) y otro "B" (cuyo efecto es como I), existirá facilitación cuando el efecto de la asociación sea igual o mayor de 1:
A(efecto = 0) + B(efecto = 1) à A+B (efecto >1)
- La facilitación pone de manifiesto las alteraciones cualitativas o cuantitativas de los sinergismos de sumación o potenciación.en el ej, anterior: Un Ej. Es la cocaína, que por sí sola es incapaz de contraer la membrana nictitante de la noradrenalina. El mecanismo de facilitación es desconocido.
1.1- VENTAJAS DEL SINERGISMO:
  • Permite administrar dosis menores de los fármacos.
  • Pueden disminuirse o evitarse los efectos colaterales de los dos fármacos al emplear dosis menores de ambos.
  • Puede abreviarse la rapidez de inicio y prolongarse los efectos. Por Ej., al asociare un fármaco de acción rápida con otro de acción prolongada se logra un inicio rápido y mayor duración del efecto.
2.- ANTAGONISMO
Consiste en la disminución o anulación de la acción de un fármaco por la administración simultanea de otro. Puede ser de tres tipos:
- Antagonismo farmacológico.
- Antagonismo fisiológico.
- Antagonismo por neutralización
A. Antagonismo farmacológico:
Ocurre cuando interaccionan dos fármacos capaces de unirse a un mismo tipo de receptor. El antagonismo farmacológico puede ser de 3 tipos:
· Antagonismo competitivo (reversible). Ocurra al administrar dos fármacos de estructura similar, uno agonista y otro antagonista:
- Ambos poseen la misma afinidad (se unen al mismo receptor).
- Solo el agonista posee de actividad intrínseca / (sólo él ocasiona efectos).
- El antagonista carece de actividad intrínseca (no cusa efectos).
En este caso, ambos fármacos compiten por unirse al mismo tipo de receptor.
Si el antagonista (inactivo) ocupa los receptores, evita que el agonista se una a ellos y provoque su acción. Por Ej., la atropina bloquea la acción de la hache al ocupar sus receptores. Este fenómeno es reversible pues cualquiera de los dos, el agonista o el antagonista, puede ser desplazado del receptor. Por tanto, se trata de un antagonismo superable, pues los efectos del antagonismo pueden revertirse administrando mayores dosis de agonista.
· Antagonismo no competitivo (irreversible). Cuando el antagonista se une irreversiblemente al receptor o a otro sitio de modo tal que bloquea la respuesta al agonista. Tiene la característica de no poderse vencer; es decir, es insuperable (no revertirse aún aumentando la dosis del agonista). Un Ej. Es la alquilación de receptores, caso en el cual es necesario que la célula sintetice nuevos receptores para recuperar su funcionalidad.
· Dualismo competitivo (antagonismo parcial). Ocurre al administrar dos fármacos agonistas, uno parcial y otro total, que poseen las siguientes características:
Ø Ambos tienen estructura semejante y la misma afinidad (compiten por unirse al mismo receptor).
Ø Ambos tienen igual actividad intrínseca, pero ejercen efectos de distinta magnitud: el agonista total provoca el máximo efecto, en tanto que el parcial provoca un menor efecto.
B . Antagonismo fisiológico (no competitivo)
Ocurre al administrar 2 fármacos no agonistas que se caracteriza por:
- Poseer distinta estructura química.
- Poseer distinta afinidad (se unen a diferentes receptores).
- Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.
En este caso, uno de los fármacos se considera antagonista del otro. Por Ej., la adrenalina (que provoca vasoconstricción) es antagonista fisiológico de la histamina (que provoca vaso dilatación).
C .Antagonismo por neutralización (Antagonismo químico):
Ocurre cuando 2 fármacos se combinan entre sí para formar un compuesto inactivo que por lo general se excreta del organismo.

3.- ANTIDOTISMO:
El antidotismo cuando se refiere a venenos recibe el nombre de antidotismo. Se denomina antídoto a la sustancia que impide o inhibe de un tóxico o veneno. Existen dos clases de antidotismo:
- Antidotismo químico. Cuando dos fármacos se combinan dentro del cuerpo para convertirse en un compuesto inactivo anulando el efecto tóxico por Ej. El dimercaprol se une al catión mercurio formando, formando un quelato no tóxico y fácilmente excretable. El ácido etileno- diamino-tetra-acético (EDTA), usando en casos de saturnismo (intoxicación por plomo).
- Antidotismo farmacológico. Se refiere a los casos de antagonismo competitivo y no competitivo ya estudiados. Por Ej., en la intoxicación alcohólica se administra cafeína (antagonismo fisiológico).
Ventajas del antagonismo: Ayuda a evitar los efectos colaterales o adversos de uno de los fármacos, Por Ej., previo a la amigdalectomia se administra atropina para prevenir que luego, al inyectar xilocaina (anestésico), se produzca el reflejo del vómito y la excesiva salivación.